EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
educación del niño con síndrome de down comienza en el seno familiar y está relacionada con la actitud de los padres. Ya que el niño debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente familiar, en clima de cariño y adaptación ya que sus primeras vivencias y experiencias marcarán si existencia.
Lo que dice relación con la educación psicosocial del niño Down, esta es relativamente fácil y fructífera, y aunque su instrucción es lenta, muchos de ellos aprenden a leer, a escribir a sumar y restar satisfactoriamente, no se les debe presionar durante su proceso de aprendizaje, ya que, la educación de estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
También se puede señalar que muchos de ellos se destacan por un buen nivel memorístico, desarrollando un vocabulario adecuado, y llegando a pronunciar correctamente; todo esto se logra con paciencia y con la aplicación de ejercicios concretos y reiterativos.
De la organización y dirección de las actividades de los niños dependerá la efectiva asimilación de los contenidos y el conjunto de conductas que deberá desarrollar para conseguir los objetivos fijados dependiendo del período de maduración.
Estas actividades presentan ciertas categorías:
a) Automatismo: Patrón de conductas seleccionadas que permiten desafiar de manera rápida y económica situaciones comunes en su trabajo; a eta categoría corresponde: los hábitos, las destrezas y las habiolidades.
b) Elementos cognitivos: Es la información y conocimiento sistematizado que se debe adquirir, para resolver situaciones o conflictos.
c) Elementos afectivos o emotivos: Son la base de la integración a la vida social – escolar y profesional los que comprenden las actitudes, preferencias e ideales.
Las actividades van desde activar la función madurativa básica hasta aprendizajes complejos de tipo escolar; desde la estimulación temprana hasta el final del proceso de la recuperación funcional; centrándose en funciones de senso – percepción, atención, memoria, razonamiento, imaginación, orientación témpo – espacial, etc,; en habilidades motoras finas y gruesas, y en técnicas de auto cuidado. TOMADO DE: http://www.discapacidadonline.com/sindrome-de-down-actvidades-para-la-estimulacion-del-nino-down.html
Ejercitación auditiva y rítmica:
- Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
- Tocar en diferentes tonalidades un pandero.
- Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes.Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
- Repetir una y otra vez una poesía.
- Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
Marcha del equilibrio:
- Dar pasos agarrado de un bastón presentado horizontalmente por el adulto.
- Caminar al lado de una línea trazada con tiza.
- Llevar sobre la cabeza un saquito de arena.
- Pasar por encima de obstáculos como: botellas, neumáticos, trozos de madera, etc.
- Caminar derecho hacia delante, teniendo las manos tendidas al frente, llevando un objeto en sus manos.
- Levantarse sobre la punta de los pies, apoyándose en la mesa.
- Quedarse de pie, inmóvil, con ojos cerrados.
- Quedarse de pie, con ojos cerrados, y luego levantar durante un segundo una pierna.
- Avanzar a lo largo de una cuerda.
- Correr de un muro a otro.
- Andar pasos cortos y largos.
Ejercicios de motricidad fina:
- Rasgar y arrugar papeles.
- Trabajar dedos sobre una superficie plana, avanzando y retrocediendo
- Tocar el piano y otros instrumentos.
- Apretar con ambas manos una pelotita compacta, de esponja o goma.
- Pintar con diferentes materiales.
- Modelar con arcilla.
- Recortar con tijeras y marcar figuras libremente.
- Recortar con tijeras punta roma figuras estampadas.
- Armar y desarmar rompecabezas con un mínimo de 10 piezas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario